1. Tema
Urbanización e industrialización en relación con las actividades económicas en América Latina. (Estudios Sociales, 8º nivel)
En este tema se analizan los procesos de industrialización y
urbanización en relación con las actividades económicas en América Latina. Se
enfatiza en el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la explotación de los
bosques, la minería, la industria y el sector tecnológico.
Aparte de análisis sobre estas actividades, planteado desde el
estudio del uso de la tierra, se abordan los problemas sociales y la situación
en cada uno de estos sectores.
En este ejercicio se plantea este tema desde su problematización como asunto público y el análisis de la presencia de los Estudios Sociales en lo político y lo político en la asignatura.
2. Objetivo general (tomado
del programa de estudios)
Analizar el desarrollo del proceso de urbanización y su relación
con las actividades económicas, en América Latina.
3. Objetivos específicos
(planteados por el docente)
Identificar las características de los procesos históricos de
urbanización e industrialización en América Latina.
Identificar las principales formas de uso de la tierra en América
Latina.
Distinguir las características de las formas de uso de la tierra
más relevantes en América Latina.
Identificar los principales problemas derivado del uso del suelo
en América Latina.
4. Asunto problemático
público: la presión y conflictos por el uso los recursos naturales
A partir de la identificación de las
principales formas de uso del suelo se aborda el conflicto entre intereses
correspondientes a actividades económicas para identificar estos choques de
intereses como parte de la problemática derivada del uso del suelo en América
Latina.
Los estudiantes analizan casos de
conflictos entre diferentes grupos productivos por el uso del suelo y sus
recursos. Ejemplos:
a.
Conflictos por el agua:
comunidades agrícolas – desarrollos turísticos.
b.
Conflictos por la
biodiversidad: comunidades indígenas – registros privados de especies.
c.
Conflictos por la tierra:
campesinos sin tierra – latifundios
d.
Conflictos por la salud:
comunidades rurales – plantaciones piñeras.
e.
Conflictos entre empresas y
comunidades: minería a cielo abierto – comunidades agrícolas.
5. Comprensión de los
Estudios Sociales en el conocimiento
político y lo político de los Estudios Sociales
Los estudiantes leen un fragmento del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Cañas Escalante. Los
estudiantes, en una plenaria, identifican conceptos básicos requeridos para
comprender los objetivos planteados por el Poder Ejecutivo para el impulso a la
actividad agrícola. La finalidad de este
ejercicio es la comprensión de la asignatura como medio para la comprensión de
temas que forman parte de la discusión política y el debate sobre aspectos
fundamentales como la promoción de la producción y distribución de la riqueza.
Se analizan y comparan extractos tomados de libros de texto,
programas de gobierno, discursos y entrevistas a personalidades políticas sobre
temas relacionados con la producción
económica. Los libros de texto y los mismos programas de estudio de
Estudios Sociales privilegian una visión fragmentaria de la producción
económica: se separan las características y problemas de la agricultura, la
industria, la ganadería o la minería, pero esta división es artificial; la
actividad económica está compuesta por una compleja red de interrelaciones por
el encadenamiento entre diferentes sectores. Una visión fragmentada de la
actividad económica puede ser un obstáculo para la construcción de modelos para
la comprensión de fenómenos sociales.
El mismo programa de estudios da una visión de la actividad económica desde lo urbano y esta visión se generaliza incluso para estudiantes que habitan comunidades rurales en las que el desarrollo industrial es incipiente y en el que la atención pueda estar más dedicada a los problemas de la agricultura, la ganadería o la industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario