Decisiones y circunstancias hacen que una persona forme parte de varias comunidades, no solo de una, sino de varias. A manera de inventario, desde mi circunstancia personal, me siento participante de las siguientes comunidades:
1. Familia:
Mi esposa y yo formamos una comunidad muy reducida, somos una familia que compartimos proyectos de vida y que estamos unidos por lazos de amor y solidaridad. Esta pequeña comunidad de dos miembros pasa un momento particular al estar separados por más de ocho mil kilómetros que separan a San José y Madrid durante el tiempo que mi esposa obtiene su maestría. Mi participación de esta comunidad es central, soy la mitad de ella.
2. Familia extendida
Mi esposa y yo tenemos familias más o menos grandes. De hecho, tenemos presencia de esa familia extendida en nuestra calle, en una propiedad en los habitantes de nuestras tres casas compartimos algunos proyectos y necesidades; nos tenemos que poner a negociar y trabajar juntos en temas desde el mantenimiento de la propiedad hasta el pago de los servicios públicos. En esta comunidad también he tenido una participación central; mi esposa y yo somos los que mantenemos cohesión entre los miembros de nuestra familia que habitan en esta propiedad.
3. Barrio
Vivimos en un barrio llamado Yoses Sur, la mayoría de sus habitantes son de clase media o media alta; una calle nos separa de otro barrio, Los Yoses, que es de clase alta. En esta comunidad hay lazos de amistad entre familias que llevan muchas décadas de vivir aquí, casi todos los adultos son profesionales o técnicos y rara vez se relacionan entre sí. Sin embargo, existen formas de interacción en grupos relacionados con las iglesias y con el programa de seguridad comunitaria.
La circunstancia de tener un parque llamado República de Venezuela ha hecho que la embajada venezolana y ALUNASA, una subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana, se hayan involucrado y ayudado a la organización vecinal en labores de ornato y de actividades para todos los vecinos. Estas actividades incluyen clases de Zumba, la remodelación del parque, la organización de una feria.
Mi participación en mi comunidad es limitada, estoy más compenetrado con la comunidad donde trabajo.
4. Distrito y cantón
Vivimos en el distrito de Zapote que forma parte del Cantón Central de San José. Mi familia es una de las fundadoras de la comunidad, incluso uno de los barrios se llama Quesada Durán como recuerdo de mi bisabuelo y su hermano quienes eran prósperos agricultores y beneficiadores de café. Ahora Zapote es una comunidad totalmente urbanizada e incluye la sede de la Presidencia de la República.
En esta comunidad existen grupos culturales, de jóvenes, artísticos, ecologistas y religiosos que le dan una dinámica interesante a sus barrios. He sido parte de algunos de estos grupos, pero no he tenido una posición central.
5. Institución en la que laboro
Laboro en el Colegio Técnico Profesional de Purral. Puedo decir que fui uno de los gestores de la transformación del viejo Liceo Nuevo de Purral hacia la opción de formación técnica profesional y que me ha correspondido hasta hace poco un papel central en el crecimiento de esta institución que ha pasado de ser un "hueco" -como le decían los jóvenes del barrio- a una institución en crecimiento que representa una opción muy importante para la población del Distrito de Purral.
Purral es una comunidad pobre al Noreste de la ciudad de San José, buena parte de sus habitantes son inmigrantes nicaragüenses y sus hijos. Algunos de los barrios (Los Cuadros, Alemania Unida) tienen una triste fama de espacios conquistados por el hampa y no es raro que se anoten incidentes que van desde la venta de drogas ilícitas a menores hasta asesinatos por ajustes de cuentas entre pandillas rivales.
Según mi experiencia, la mayoría de los habitantes de Purral son gente trabajadora que muchas veces sale adelante a pesar de los estigmas que marcan a sus barrios.
6. Grupo de profesores de Estudios Sociales de San José Norte
Los profesores de Estudios Sociales de la Región Educativa San José Norte no tenemos una forma de organización que nos conjunte; nos reunimos por convocatoria de nuestra asesora pedagógica y compartimos espacios de capacitación y foros.
Al no ser un grupo organizado, sus integrantes no cuentan con tantos espacios de intercambio. Lo curioso es que muchos de mis compañeros se han convertido en seguidores de mi página de Facebook, Aula de Estudios Sociales que nació de mi esfuerzo por compartir materiales de repaso con mis alumnos, pero que creció y ha ganado seguidores en colegas de la región educativa y de todo el país, incluso hay varios estudiantes universitarios que han enriquecido este espacio con su participación.
7. Partido Político
Soy militante de un partido político progresista orientado hacia el pensamiento socialdemócrata. Actualmente es el partido en el poder, pero yo tuve una posición central hace un tiempo cuando presidí el Tribunal Electoral Interno. Esta experiencia me llevó a conocer gente de todo el país y a recorrer muchos pueblos alejados. Aun participo en muchas actividades y foros organizadas por la agrupación.
8. Grupos de interés
A través de las redes sociales he conocido grupos de personas con las que comparto aficiones al cine, la música clásica, la política, educación y ópera. Muchas veces coincido con uno o varios de ellos en espacios relacionados con estos intereses y ha sido muy curioso poder sentirse parte de estos colectivos.
8. Grupos de interés
A través de las redes sociales he conocido grupos de personas con las que comparto aficiones al cine, la música clásica, la política, educación y ópera. Muchas veces coincido con uno o varios de ellos en espacios relacionados con estos intereses y ha sido muy curioso poder sentirse parte de estos colectivos.
9. Comunidad Nacional
Me defino como ciudadano costarricense y educador, considero la participación ciudadana como uno de los imperativos que debe asumir alguien en mi circunstancia y trato desde mi posición de incidir en temas con los que me identifico. Como activista he tenido relaciones con líderes de grupos ambientalistas o de reivindicación de derechos de las mujeres y minorías sexuales. Espero seguir participando y aportar todavía más desde mi función de educador que trato de proyectar incluso a través de las redes sociales.